martes, 27 de septiembre de 2016

Masones Argentinos: Presidentes


Hipólito Yrigoyen Alem



A propuesta de su tío Leandro N. Alem (masón) al igual que su hermano carnal Martín (también masón), es iniciado el 15 de marzo de 1882 en la Logia Docente de la ciudad de Bs. As.
En su solicitud de admisión declaró ser católico y de profesión estudiante, con 26 años de edad y de estado civil soltero.
Varios autores sostienen que era ferviente partidario de las doctrinas del filósofo alemán Carlos Cristian Federico KRAUSE (1781-1832, masón), quien señalaba a la Masonería como la Institución por excelencia donde pueden germinar, bajo un principio deísta, un orden universal de paz y prosperidad.
Después de la muerte de Alem no tuvo intensa actividad masónica.
En cambio hay varias constancias de haber solicitado la intervención de la Masonería para delicados asuntos de Estado.
El 03-09-1929 suscribe un decreto anulando la personería jurídica a la Masonería Argentina.
Puesto en antecedentes y verificado que había sido sorprendido en su buena fé por subordinados inescrupulosos, por un nuevo decreto de fecha 26-11-1929 restituyó la personería.
Derrotero

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen Alem, nació el 12 de julio de 1852 y falleció el 3 de julio de 1933. Fue hijo de Martín Yrigoyen y de Marcelina Alem. Se crió en el suburbio de Balvanera, cuidad de Buenos Aires. Siguiendo a su tío, Leandro N. Alem, comienzan su vida política como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina (masón).

Un partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre (masón).
En 1872, cuando Alem es elegido diputado provincial, Hipólito Yrigoyen, con 20 años, fue nombrado gracias a la influencia de su tío, Comisario (Policía) de Balvanera.
En 1877 Alem e Yrigoyen se enfrentan con el sector oficial del Partido Autonomista, llevando como candidato propio a Aristóbulo del Valle (masón) y sosteniendo una actitud de intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes.
El enfrentamiento interno termina con la exoneración de Yrigoyen. Al año siguiente Yrigoyen es elegido diputado provincial por el Partido Republicano, pero muerto Alsina, retorna al autonomismo.
Al federalizarse Buenos Aires y frente a la llegada de Julio A. Roca (masón) a la presidencia, Alem abandona la política, en tanto que Yrigoyen acepta la federalización y resulta elegido diputado nacional por el ahora reorganizado Partido Autonomista Nacional en 1880, siguiendo a Roca.
Dos años más tarde, desencantado de Roca, abandona la política. Para 1882, había finalizado las materias teóricas de la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires.
Con 30 años, había comenzado a trabajar como profesor de Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en el Colegio Normal de Maestras, designado por Sarmiento (masón), y que seguía viviendo en la casa de su tío.
En ese momento descubre el pensamiento filosófico de Krause (masón), a través de los krausistas españoles: Ahrens y Giner de los Ríos, que influirán considerablemente en sus ideologías.
En 1883 emprende su negocio propio dedicándose enteramente a la invernada de vacunos. Compró tres estancias y logró hacer una verdadera fortuna de varios millones de pesos que fueron utilizados casi completamente en la actividad política.
En 1889 entabla una profunda amistad con Carlos Pelegrini y Roque Sáenz Peña. (ambos masones)

La lucha armada (1890-1912)
Participó activamente en la Revolución de 1890 y en la de 1893. En esta última organizó, condujo y financió un ejército radical de 8.000 hombres.
Fue uno de los fundadores, siguiendo a su tío y a Aristóbulo del Valle, tanto de la Unión Cívica como de la Unión Cívica Radical .
Tras el suicidio de su tío Leandro Alem y la muerte de Aristóbulo del Valle (1886), Hipólito Yrigoyen, profundamente en desacuerdo con la orientación acuerdista que le impone Bernardo de Irigoyen (masón), disuelve el Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires, debido a lo cual el partido radical dejó prácticamente de existir.
En 1903 Yrigoyen comienza a reorganizar la UCR y financia las campañas políticas con su propio dinero, como la Revolución de 1905, que fracasa.
Sin embargo, el miedo a un nuevo levantamiento armado de Yrigoyen, lleva a su amigo y presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña (masón), a sancionar la Ley del Voto Secreto en 1912, más conocida como Ley Sáenz Peña, que lo llevará a la presidencia en 1916.

Primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922)


El impulso inicial de la conquista de los derechos democráticos se ve frenado al no controlar el Senado y la gobernación de muchas provincias. Yrigoyen recurre a la intervención federal, ahondando el enfrentamiento con los sectores conservadores.
En lo económico, el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo", en el que el Estado se reserva un rol de intervención decisivo.
La decisión más destacada y de la cual el radicalismo habría de hacer una bandera, fue la creación en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro sería la más grande del país con 50.000 empleados, designando al General Enrique Mosconi al frente de la misma y abriendo toda una línea de políticas económicas nacionalistas.
También se llevan a cabo una serie de leyes de arrendamientos rurales para proteger a los colonos y chacareros frente a los grandes propietarios de tierra.
Se reorganiza el Banco Hipotecario Nacional para que apoye crediticiamente a los pequeños propietarios rurales.
En 1918, por primera vez, el Estado interviene como vendedor único de la cosecha de cereales al exterior.
Adicionalmente, se crea la Marina Mercante Nacional.
En cuanto a la educación, estalla en Córdoba el movimiento de Reforma Universitaria de 1918.
Yrigoyen apoya los reclamos de autonomía universitaria y aprueba los primeros estatutos reformistas.
La política internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo.

Segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez en 1928.
En 1929 se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis.
El historiador radical Félix Luna dice :"La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".
El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que dispuso y una serie de asesinatos políticos nunca resueltos adecuadamente.
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores (el lencinismo en la primera y el bloquismo de los Cantoni en la segunda). El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista.
Lógicamente se acusó a Yrigoyen de haberlo ordenado .
El crimen causó estupor en el país. Un mes después hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen .
El año 1930 se inició con el asesinato del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano en San Juan. El 2 de marzo se realizan las elecciones parlamentarias y la Unión Cívica Radical pierde estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente obtiene 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista original con 84.000, superando por mil votos a los radicales.
En plena crisis económica y política, cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica.


El 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estados que se extenderán hasta 1980, interrumpiendo todas los gobiernos surgidos del voto popular.
Después de su derrocamiento, Yrigoyen es detenido y confinado reiteradamente a la Isla Martín García.

Pasó a decorar el oriente eterno el día 3 de julio de 1933 en Buenos Aires, fue acompañado a su última morada por una de las manifestaciones más masivas y sorpresivas de la historia argentina.

Predecesor:
Marcelo Torcuato de Alvear
Segunda presidencia de Yrigoyen
1928-1930
Sucesor:
José Félix Uriburu

No hay comentarios:

Publicar un comentario