miércoles, 28 de septiembre de 2016

MASONES CÉLEBRES: NO SOY DE AQUÍ NI SOY DE ALLÁ

Facundo Cabral


Nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Provincia de Buenos Aires. 

Sus primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente a La Plata. 

Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia Tierra del Fuego, al sur de Argentina. A la edad de 9 años, escapó del hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. 

Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario “le daba trabajo a los pobres”. Después de una larga travesía, transportado por diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor le dio la dirección de la Casa Rosada y al día siguiente Facundo Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte y conversó con ambos. 

Cabral cuenta que gracias a un vagabundo conoció la religión, aunque siempre se declaró librepensador. Poco después, se iniciaría como guitarrista, cantante y compositor profesional. 

En 1970, grabó “No soy de aquí, ni soy de allá”, pieza que tuvo gran éxito y por la cual empezó a ser conocido en todo el mundo, siendo grabada en nueve idiomas y cantada por artistas de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros. 

Imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se le ha llegado a identificar con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante. 

En 1976, justo al inicio de la Dictadura de Videla, el ya reconocido cantautor de protesta tuvo que salir del país, recibiendo asilo político en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones, iniciando desde entonces su ininterrumpida etapa de giras internacionales, llegando a presentarse en 159 países. 

Iniciado en la Masonería, procedente de la R.L.S Espíritu Libre Nº 31, fue acogido por la masonería mexicana, trabajando en distintas logias masónicas de este país. Se cuenta que con frecuencia se le veía en la cafetería de la Gran Logia Valle de México, que en ese tiempo se encontraba en la planta alta del edificio sede de las calles de Sadi Carnot No.75. En ese tiempo realizó diversos conciertos en pro de actividades sociales y asistenciales. 

En 1984, al término de la dictadura, regresó a la Argentina como un artista consagrado y ofreció un recital en el Teatro Luna Park, continuando una gira interminable de presentaciones a nivel mundial. 

Pasó a decorar el Oriente Eterno el 9 de julio de 2011 en la ciudad de Guatemala.

Fuente: http://www.fenixnews.com
/http://frasesoimagenes.com/

MASONES CÉLEBRES: LITERATURA Y ESOTERISMO

Leopoldo Lugones


Admitido como uno de los grandes poetas del mundo hispano parlante, elogiado por Jorge Luis Borges y llamado por Rubén Darío "la nota más vibrante de la poesía argentina", Leopoldo Lugones es una figura de la literatura argentina sobre quien mucho se ha dicho y polemizado. Empero, hay un Lugones secreto y desconocido que es al que aquí queremos referirnos.

Pocos conocen que el autor de La Guerra Gaucha mostró gran interés por el espiritismo, el esoterismo, la radiestesia, la quirología, la homeopatía, y la incipiente parapsicología, también conocida entonces como metapsíquica. Fruto de ello fue su libro Las Fuerzas Extrañas (1906), conjunto de escritos entre el cuento y el ensayo donde se centra en lo fantástico, lo oculto, lo misterioso.

Fue seguidor de la Teosofía creada por Elena Petrovna Blavatsky, que llevó desde la India hasta Londres a Jiddú Krishnamurti, atribuyéndole dotes de mesías. Al respecto, Ricardo Piglia afirma que el espiritismo fue la única visión del mundo a la que Lugones fue siempre fiel. 

El mundo de lo iniciático; esto es de la tradición hermética que aspira a que el hombre obtenga los beneficios perdidos tras la Caída pero que le fueron comunes en los tiempos primordiales, fue otro de sus temas de interés *. 

"Leopoldo Lugones tuvo intensa actividad masónica. Fue iniciado en la Masonería Argentina el 13 de noviembre de 1899 en la Logia Libertad Rivadavia N° 51. 

Obtuvo el grado de maestro el 10 de abril de 1900. El 1 de octubre de 1902 se incorporó a la Logia Confraternidad Argentina N° 2.

De 1905 a 1906 fue Gran Primer Vigilante; esto es, vicepresidente segundo de la Orden. De 1906 a 1907 fue Pro Gran Maestre. A partir del 8 de marzo de 1906 formó parte – en calidad de miembro activo – del Supremo Consejo del Grado 33 para la República Argentina. Tras el derrocamiento de Hipólito Irigoyen (lo que fue apoyado por Lugones) quien también era Hermano Masón, el escritor se alejó de la Orden. 
El 18 de febrero de 1938 se quita la vida en un recreo del Delta de Tigre, llamado El Tropezón, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro. La frustración política, como causa de su decisión de suicidio, ha sido siempre la versión más difundida. Empero, publicaciones recientes en bibliografía argentina, han echado otra luz. Lugones estuvo muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida.

Sus descendientes no han escapado a este sino trágico. Su hijo Leopoldo Lugones (h), comúnmente llamado Polo, se suicidó en 1971. Su nieta, Susana Piri Lugones, fue detenida y desaparecida en diciembre de 1978 por la dictadura cívica-militar desde 1976 hasta 1983. Tuvo otra nieta, Carmen, a quien llamaba Babú. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó, al igual que su bisabuelo, en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, curiosamente muy parecido al de la estirpe de Horacio Quiroga, amigo y admirador de Leopoldo Lugones.

Durante décadas su féretro permaneció en una tumba del cementerio de la recoleta sin placa ni identificación alguna, tal como él lo había solicitado. Recién en 1994, por iniciativa del entonces Secretario de Cultura de la Nación el poeta José María Castiñeira de Dios en conjunto con la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) el catafalco fue retirado del anónimo reposo y llevado a Villa de María de Río Seco su ciudad natal en Córdoba.


FUENTES:

http://rey-salomon.blogspot.com.ar/2009/02/leopoldo-lugones-secreto-y-desconocido.html
*Por Antonio Las Heras - Para LA GACETA - Buenos Aires - nota/343597
wikipedia.org

martes, 27 de septiembre de 2016

MASONES CÉLEBRES: Masones salteños

Joaquín Castellanos



Nació en Salta el 21 de abril de 1861. En su adolescencia obtuvo premios literarios y a los diecisiete años publicó "La Leyenda Argentina", cuyo éxito literario lo incorporó al campo de las letras donde fue uno de sus primeros miembros al crearse la Academia Argentina de Letras. 

Su obra poética, sus estudios filosóficos y literarios, su labor histórica como “Güemes ante la Historia”, le han conquistado justa nombradía. Sin embargo su texto más celebrado fue sin dudas "El Borracho" que se publica en 1887. 


Su producción se completa con las siguientes obras: Ojeadas literarias 1886, El borracho 1887, Cuestiones de Derecho Público, Labor dispersa 1909, El limbo 1914, Acción y pensamiento 1917, Marcas a fuego 1922, El temulento 1923, Guemes ante la historia 1926 y Poemas viejos y nuevos 1926. 

En 1880 se estableció en Buenos Aires para comenzar su carrera en la política. Actuó en el movimiento de 1893, formando parte de la Convención que diera vida institucional a la Unión Cívica Radical. 

Fue Diputado en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires durante tres períodos consecutivos. 

En 1896 se doctoró en Derecho. A pedido del Gobernador de Buenos Aires -Dr. Bernardo de Irigoyen- ocupó, en 1898, la cartera de Gobierno. En 1900 fue designado catedrático de la Universidad Nacional de La Plata. 

Ocho años después regresó a Salta para reorganizar el Partido Radical. 

Fue Gobernador de la provincia entre 1919 y 1921. Fundó la Biblioteca "Victorino de la Plaza" y creó la Escuela de Manualidades que hoy lleva su nombre. También fue distinguido e incorporado como Miembro de la Academia Argentina de Letras. 

Iniciado en la Logia Obediencia a la Ley Nº 13 el 16/771869, propuesto por el Dr. Nicasio Sánchez Oroño, actuó en diversas logias del interior y, a partir del 15/9/1904 estuvo reincorporado a su Logia Madre. El 24/10/1922 se afilió a la Logia Rivadavia Nº 364. El 16/10/1922 se le otorgó el grado 33º del escosismo.- 

Pasó a decorar el oriente eterno el 28 de setiembre de 1932. 

www.portaldesalta.gov
Lappas, Alcibiades - La masonería a través de sus hombres.

MASONES CÉLEBRES: Humor, valores e Inteligencia

Mario Moreno "Cantinflas"



Mario Moreno "Cantinflas" ingresó a la masonería en 1948 en la Logia "Chilam Balam”, localizada en el barrio de San Rafael, en el Distrito Federal, auspiciada por la Gran Logia del Valle de México, dependiente del Gran Oriente de México. 

Al poco tiempo realizaría su pase a Compañero y finalmente fue elevado al Grado de Maestro masón. Posteriormente fue nombrado grado 33 Honorario del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. 

Tras la muerte del actor, se constituyó in memoriam la logia "Mario Moreno Cantinflas” Nº 177, dependiente de la Gran Logia del Valle de México.


Las ideas filomasónicas de Mario Moreno “Cantinflas” queda patente en el papel de embajador mexicano en la Organización de Naciones Unidas que protagoniza en 1966 en la película "Su Excelencia". Allí se presenta como albañil no agremiado, es decir, masón libre o franc-masón para pronunciar un articulado discurso ante la ONU en el que el diplomático deberá elegir una de las potencias emergentes en la Guerra Fría; EE.UU. (“Colorados”) o la U.R.S.S. (“Verdes”) y posicionarse ante otros países como Alemania (Salchichonia), etc.

El diplomático mexicano defiende que las personas deben ser librepensadoras y tolerantes. En la película se contemplan algunas muertes provocadas por las divergencias políticas de los individuos, promoviendo así el beneficio del poder. El cómico defiende que no se debe ir en contra de la ley de Dios pese a que la Humanidad sea destructiva y que si no se camina hacia valores como la tolerancia, la fraternidad o el respeto, el mundo acabará destruido. 

“Cantinflas” colaboró en más de cuarenta filmes, de los cuales escribió seis. Algunas de sus producciones en blanco y negro han tenido un rotundo éxito. Entre ellas resaltan: “Así es mi tierra” (1937); “El signo de la muerte” (1939); “El gendarme desconocido” (1941); “El supersabio” (1948); “Lluvia de estrellas” (1951); “Si yo fuera diputado” (1952); “Entrega inmediata” (1963). También participó y protagonizó películas en color, “La vuelta al mundo en ochenta días” (1956); “El Analfabeto” (1960); “El señor doctor” (1965); “Su Excelencia” (1967); “El profe” (1971); “El patrullero 777” (1978) y “El barrendero” (1981). 

Finalmente “Cantinflas” pasó a decorar el oriente eterno el 20 de Octubre de 1993. 


Fuente: http://www.uned.es/

MASONES MILITARES: Masonería e Independencia

Rudecindo Alvarado


Nació en Salta el 1 de marzo de 1792.


Héroe patriota de la Guerra por la Independencia. Fue protagonista en las batallas de Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma a las órdenes del General Manuel Belgrano.


Hizo también la tercera campaña al Alto Perú al mando de Rondeau, luchando en Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe Sipe.

Luego formó parte del Ejército de los Andes bajo el mando de José de San Martín, en la escuadra de Las Heras luchó en Chacabuco. Después de esta batalla marchó hacia el sur de Chile, participando en las batallas de Curapaligüe, Gavilán,  Concepción y Talcahuano.

Se desempeñó como comandante del Batallón de Cazadores de los Andes y del Regimiento de Granaderos a Caballo.

Fue Gobernador de Mendoza entre setiembre y octubre de 1829 y de Salta.


En 1854 ocupó el cargo de Ministro de Guerra del Presidente Urquiza (masón).

Fue iniciado masón en la Logia del Ejército de los Andes y fundador de la Logia San Juan de la Fe de Paraná.


Pasó a decorar el Oriente eterno el día 22 de Junio de 1872 a los 80 años. 

Masones Argentinos: Presidentes


Hipólito Yrigoyen Alem



A propuesta de su tío Leandro N. Alem (masón) al igual que su hermano carnal Martín (también masón), es iniciado el 15 de marzo de 1882 en la Logia Docente de la ciudad de Bs. As.
En su solicitud de admisión declaró ser católico y de profesión estudiante, con 26 años de edad y de estado civil soltero.
Varios autores sostienen que era ferviente partidario de las doctrinas del filósofo alemán Carlos Cristian Federico KRAUSE (1781-1832, masón), quien señalaba a la Masonería como la Institución por excelencia donde pueden germinar, bajo un principio deísta, un orden universal de paz y prosperidad.
Después de la muerte de Alem no tuvo intensa actividad masónica.
En cambio hay varias constancias de haber solicitado la intervención de la Masonería para delicados asuntos de Estado.
El 03-09-1929 suscribe un decreto anulando la personería jurídica a la Masonería Argentina.
Puesto en antecedentes y verificado que había sido sorprendido en su buena fé por subordinados inescrupulosos, por un nuevo decreto de fecha 26-11-1929 restituyó la personería.
Derrotero

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen Alem, nació el 12 de julio de 1852 y falleció el 3 de julio de 1933. Fue hijo de Martín Yrigoyen y de Marcelina Alem. Se crió en el suburbio de Balvanera, cuidad de Buenos Aires. Siguiendo a su tío, Leandro N. Alem, comienzan su vida política como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina (masón).

Un partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre (masón).
En 1872, cuando Alem es elegido diputado provincial, Hipólito Yrigoyen, con 20 años, fue nombrado gracias a la influencia de su tío, Comisario (Policía) de Balvanera.
En 1877 Alem e Yrigoyen se enfrentan con el sector oficial del Partido Autonomista, llevando como candidato propio a Aristóbulo del Valle (masón) y sosteniendo una actitud de intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes.
El enfrentamiento interno termina con la exoneración de Yrigoyen. Al año siguiente Yrigoyen es elegido diputado provincial por el Partido Republicano, pero muerto Alsina, retorna al autonomismo.
Al federalizarse Buenos Aires y frente a la llegada de Julio A. Roca (masón) a la presidencia, Alem abandona la política, en tanto que Yrigoyen acepta la federalización y resulta elegido diputado nacional por el ahora reorganizado Partido Autonomista Nacional en 1880, siguiendo a Roca.
Dos años más tarde, desencantado de Roca, abandona la política. Para 1882, había finalizado las materias teóricas de la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires.
Con 30 años, había comenzado a trabajar como profesor de Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en el Colegio Normal de Maestras, designado por Sarmiento (masón), y que seguía viviendo en la casa de su tío.
En ese momento descubre el pensamiento filosófico de Krause (masón), a través de los krausistas españoles: Ahrens y Giner de los Ríos, que influirán considerablemente en sus ideologías.
En 1883 emprende su negocio propio dedicándose enteramente a la invernada de vacunos. Compró tres estancias y logró hacer una verdadera fortuna de varios millones de pesos que fueron utilizados casi completamente en la actividad política.
En 1889 entabla una profunda amistad con Carlos Pelegrini y Roque Sáenz Peña. (ambos masones)

La lucha armada (1890-1912)
Participó activamente en la Revolución de 1890 y en la de 1893. En esta última organizó, condujo y financió un ejército radical de 8.000 hombres.
Fue uno de los fundadores, siguiendo a su tío y a Aristóbulo del Valle, tanto de la Unión Cívica como de la Unión Cívica Radical .
Tras el suicidio de su tío Leandro Alem y la muerte de Aristóbulo del Valle (1886), Hipólito Yrigoyen, profundamente en desacuerdo con la orientación acuerdista que le impone Bernardo de Irigoyen (masón), disuelve el Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires, debido a lo cual el partido radical dejó prácticamente de existir.
En 1903 Yrigoyen comienza a reorganizar la UCR y financia las campañas políticas con su propio dinero, como la Revolución de 1905, que fracasa.
Sin embargo, el miedo a un nuevo levantamiento armado de Yrigoyen, lleva a su amigo y presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña (masón), a sancionar la Ley del Voto Secreto en 1912, más conocida como Ley Sáenz Peña, que lo llevará a la presidencia en 1916.

Primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922)


El impulso inicial de la conquista de los derechos democráticos se ve frenado al no controlar el Senado y la gobernación de muchas provincias. Yrigoyen recurre a la intervención federal, ahondando el enfrentamiento con los sectores conservadores.
En lo económico, el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo", en el que el Estado se reserva un rol de intervención decisivo.
La decisión más destacada y de la cual el radicalismo habría de hacer una bandera, fue la creación en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro sería la más grande del país con 50.000 empleados, designando al General Enrique Mosconi al frente de la misma y abriendo toda una línea de políticas económicas nacionalistas.
También se llevan a cabo una serie de leyes de arrendamientos rurales para proteger a los colonos y chacareros frente a los grandes propietarios de tierra.
Se reorganiza el Banco Hipotecario Nacional para que apoye crediticiamente a los pequeños propietarios rurales.
En 1918, por primera vez, el Estado interviene como vendedor único de la cosecha de cereales al exterior.
Adicionalmente, se crea la Marina Mercante Nacional.
En cuanto a la educación, estalla en Córdoba el movimiento de Reforma Universitaria de 1918.
Yrigoyen apoya los reclamos de autonomía universitaria y aprueba los primeros estatutos reformistas.
La política internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo.

Segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez en 1928.
En 1929 se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis.
El historiador radical Félix Luna dice :"La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".
El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que dispuso y una serie de asesinatos políticos nunca resueltos adecuadamente.
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores (el lencinismo en la primera y el bloquismo de los Cantoni en la segunda). El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista.
Lógicamente se acusó a Yrigoyen de haberlo ordenado .
El crimen causó estupor en el país. Un mes después hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen .
El año 1930 se inició con el asesinato del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano en San Juan. El 2 de marzo se realizan las elecciones parlamentarias y la Unión Cívica Radical pierde estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente obtiene 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista original con 84.000, superando por mil votos a los radicales.
En plena crisis económica y política, cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica.


El 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estados que se extenderán hasta 1980, interrumpiendo todas los gobiernos surgidos del voto popular.
Después de su derrocamiento, Yrigoyen es detenido y confinado reiteradamente a la Isla Martín García.

Pasó a decorar el oriente eterno el día 3 de julio de 1933 en Buenos Aires, fue acompañado a su última morada por una de las manifestaciones más masivas y sorpresivas de la historia argentina.

Predecesor:
Marcelo Torcuato de Alvear
Segunda presidencia de Yrigoyen
1928-1930
Sucesor:
José Félix Uriburu

MASONES CÉLEBRES: Literatura y Revolución

José Martí 


Nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Fue periodista, ensayista, poeta, diplomático, catedrático de lengua inglesa, literatura francesa, italiana, alemana e Historia de la Filosofía, crítico de arte y literatura y traductor. Escribió para los niños y organizó un partido político y un ejército, participó en la Guerra de los Diez Años, fue encarcelado, obligado a realizar trabajos forzados y posteriormente desterrado. Publicó su denuncia en El presidio político en Cuba. 

Martí describió las aberraciones de la esclavitud y denunció el colonialismo español. Fundó el periódico Patria(1892) y encabezó un grupo revolucionario. 

El 11 de abril de 1895 desembarcó en Playitas, provincia de Oriente, lanzó el Manifiesto de Montecristi. 

Murió en combate frente a las tropas españolas en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, poco después de haber regresado a Cuba para iniciar la que llamó "la guerra necesaria". 

José Martí fue miembro de la Logia Caballeros Cruzados N° 62, del Gran Oriente Lusitano Unido, bajo el nombre simbólico Anahuac. Se relacionó además, con las Logias Libertad N°40 y Armonía N° 52.

Documentos hallados en una logia de la ciudad de Cienfuegos, confirman la afiliación masónica de José Martí, quien tuvo esa influencia de sus más cercanos maestros como José María de Mendive y ya militaba en esa organización a los 18 años.

La incorporación del Héroe Nacional de Cuba a esa cofradía quedó confirmada gracias a los hallazgos realizados por el V.·. H.·. Samuel Sánchez Gálvez, maestro masón de la R.·. L.·. Fernandina de Jagua e investigador cienfueguero, que mostró el expediente de Amelio de Luis Vela de los Reyes, donde aparecen varios pliegos firmados por Martí en una logia en España.

El primero de estos, fechado el cuatro de julio de 1871, es un diploma de maestro Masón emitido a Vela de los Reyes, donde junto a otras firmas -hoy en proceso de investigación, resalta la tan conocida de José Martí.

Además, aparece una carta dirigida a esa persona donde se le anuncia su elección para la entidad, y está acompañada del seudónimo de Anahuac, usado por el patriota cubano para timbrar algunos de sus artículos, y que incluye la rúbrica, ese trazo final tan usado en otros tiempos.

Eduardo Torres Cuevas, Doctor en Ciencias Históricas corroboró categóricamente como conclusivo el hallazgo realizado por Samuel Sánchez Gálvez, su pupilo, y alertó sobre las nuevas interrogantes abiertas ahora sobre este tema y en las cuales deben centrarse futuras indagaciones.

Presentes en las actividades en Cienfuegos de la XVI Feria Internacional del Libro, Cuba 2007, Torres Cuevas y Sánchez Gálvez confirmaron con especialistas que pertenecen a Martí la firma y el seudónimo.

Incluso el vocablo indígena de Anaguac, con que más tarde se adjudica los artículos en México, era el nombre dado por los primeros habitantes al continente, mucho antes de ser llamado América.


El hallazgo aconteció en la Logia Fernandina de Jagua, cuando el profesor Gálvez, de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez, realizaba una búsqueda para su tesis de doctorado, relacionada con la masonería en Cienfuegos.

Cuevas declaró a la prensa que ya se tenía información sobre la relación de Martí y la masonería, ya que sus propios textos lo infieren, además de los escritos de su amigo Fermín Valdés Domínguez, mas, siempre se reclamaron pruebas documentales para confirmarlo, sin que apareciera hasta ahora el mínimo pliego.

Abundó sobre la importancia de este descubrimiento, que aporta más luz sobre el pensamiento martiano y da elementos para comprender al hombre en toda su magnitud, y propuso continuar esa pista en países como EE.UU., México, Venezuela.

Refirió que gran parte de los patriotas cubanos iniciadores de las luchas independentistas eran masones, desde Carlos Manuel de Céspedes, incluso mencionó a los hermanos Federico y Adolfo Fernández Cavada, del propio Cienfuegos, quienes aportaron mucho a la causa revolucionaria.

José Martí pasó a decorar el oriente eterno el día 19 de mayo de 1895.
Fuente: Gran Logia Cuba.org